jueves, 20 de diciembre de 2012




CULTIVANDO LA TOLERANCIA Y EL RESPETO:


“UNA FORMA DE  PREVENIR LA VIOLENCIA Y LA AGRESIÓN JUVENIL”






CULTIVANDO LA TOLERANCIA Y EL RESPETO:


“UNA FORMA DE  PREVENIR LA VIOLENCIA Y LA AGRESIÓN JUVENIL”











DOCENTE:


ANGELA AREVALO GUTIERREZ Psicóloga


















CENTRO EDUCATIVO RURAL DEPARTAMENTAL LOS ALPES PROYECTO DE AULA
EJE: EDUCACION PARA LA TOLERANCIA


Medina, Corregimiento Los Alpes, 10 de Diciembre de 2012













CONTENIDO




I NTRODUCCION



1.  FORMULACION DEL PROBLEMA


2.  DENOMINACIÓN DEL PROYECTO.


3.  NATURALEZA DE PROYECTO.


3.1.      DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


3.2.      JUSTIFICACIÓN


3.3.      MARCO INSTITUCIONAL


3.3.1. Filosofía


3.3.2.  Misión


3.3.3.  Visión


3.4. OBJETIVOS.


3.4.1. Específico


3.4.2. Generales


4.  MARCO TEORICO

5.  PROPUESTA PEDAGÓGICA

5.1.     PLANEACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA



5.2.     BITÁCORA O PLAN OPERATIVO

5.3.     CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES






INTRODUCCIÓN
El tema de la violencia es un tema que compete a todos, escuelas, personal de la educación, familias, y sociedad en general.
Es por esto que en la prevención contra la violencia se requiere una fuerza de unión colectiva, todos debemos informar y estar informados y contar con recursos preventivos para actuar contra este fenómeno social.
La violencia se genera de puertas para a dentro en cientos de hogares y reforzándose en los colegios, entre compañeros, con profesores y amigos; convirtiendo a niños y a niñas en mujeres y hombres intolerantes, agresivos e incapaces de resolver sus diferencias de manera distinta a la que se vieron forzados a aprender.
Cada vez se dan más episodios de violencia dentro de los colegios y cada vez son más los adolescentes implicados. Actualmente, a pesar de que junto a la violencia crecen sentimientos de inseguridad, ansiedad, miedo, insatisfacción…parece que también crece la indiferencia y la resignación hacia el uso de esta para la resolución de conflictos.
La agresión y la violencia se pueden prevenir o interrumpir utilizando diferentes estrategias de intervención a nivel social, familiar, escolar y de los medios de comunicación.
Teniendo en cuenta esto el eje transversal puede favorecer un desarrollo equilibrado del estudiante, un respeto a los derechos humanos y a otras culturas, el desarrollo del autocontrol, o contribuir a eliminar conductas de violencia y agresión; a través de una educación en valores tomando como eje principal el cultivar la tolerancia y el respeto; enfocándose en temas como la resolución de conflictos, asertividad, respeto por la diferencia, empatía y habilidades sociales como forma de prevención. Para el logro de los objetivos es indispensable la construcción de referentes conceptuales y la asimilación de dichos conceptos; mediante el uso de estrategias pedagógicas, técnicas y actividades que se desarrollaran en las diferentes áreas de aprendizaje; con el compromiso y apoyo directo de los docentes y los padres de familia; ya que forman parte importante, para el cambio de actitud que se pretende obtener, no queriendo decir que sea fácil y rápido, pero sí que entre todos podemos intervenir.

1. FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cómo prevenir la violencia juvenil a través de actividades pedagógicas que promuevan los valores de la tolerancia y el respeto; haciendo uso de las TICs; como método para la construcción del conocimiento?
2. DENOMINACION DEL PROYECTO

El presente proyecto lleva como título “CULTIVANDO LA TOLERANCIA Y EL RESPETO: “UNA FORMA DE PREVENIR LA VIOLENCIA Y LA AGRESION JUVENIL”, teniendo en cuenta que a través de la educación en valores como la tolerancia y el respeto por la diferencia se pueden prevenir las manifestaciones de violencia y agresión; producto de una interacción problemática entre el estudiante y el entorno que le rodea.
3. NATURALEZA DE PROYECTO.
3. 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El conflicto forma parte de la vida, es el motor de nuestro progreso. Sin embargo, en determinadas condiciones puede conducir a la violencia incluso en contextos como la escuela; en los que por su naturaleza educativa resulta más sorprendente su existencia.
La violencia juvenil es una de las problemáticas que quizás despierta más interrogantes en la comunidad educativa, no solo por la cantidad de casos, sino por las consecuencias y efectos que se presentan.
La situación de violencia a nivel escolar no es particular de una clase social; hoy en Colombia son muchos los testimonios de estudiantes víctimas de tal práctica; y por si fuera poco, aún existen muchos casos sin conocerse, pues han sido callados, por temor a la burla o simplemente, porque durante muchos años la violencia ha sido aceptada por la sociedad; vista como algo normal entre adolescentes y adultos; ignorando así las consecuencias que podría causar.
Es por esto que surge el interés de llevar a cabo este proyecto de aula, donde se precisa prevenir la violencia juvenil a través de actividades que promuevan la educación en valores como la tolerancia y el respeto; y a su vez enseñar a resolver conflictos (pensando, dialogando, negociando, a través de la mediación, de la colaboración...); promoviendo el respeto por la diferencia y una actitud empática sin exclusión a través del entrenamiento en habilidades sociales.
Para llevar a cabo el presente proyecto se realizaran actividades pedagógicas; haciendo uso de la TICs como método para la construcción del conocimiento; basada en la teoría constructivista; estas serán diseñadas transversalmente a través de estrategias y técnicas que se desarrollaran en el plan curricular de las asignaturas con la colaboración directa y el compromiso de cada uno de los docentes; ya que son parte activa de este.
3.2. JUSTIFICACIÓN
La violencia surge como consecuencia de una situación problemática entre el individuo y el entorno que le rodea. Interacción que es necesario analizar en los distintos niveles en los que se produce: la familia, la escuela, las oportunidades para el ocio, la influencia de los medios de comunicación o el apoyo que proporcionan las creencias y estructuras de la sociedad.
De acuerdo con esto es importante intervenir desde la escuela; puesto que las investigaciones realizadas demuestran que los programas escolares de prevención de la violencia pueden resultar eficaces para modificar todas estas influencias (por ejemplo, desarrollando una actitud crítica respecto a lo que se ve en televisión, modificando creencias, educando para la tolerancia y el respeto por la diferencia como una forma de resolver los conflictos sin violencia).
Es por esto que este programa va dirigido a la comunidad educativa en general, (padres de familia, docentes y alumnos), teniendo en cuenta que la educación compete a todos y de todos depende que el menor tenga una formación ideal.
A través de este proyecto se pretende sensibilizar a la comunidad educativa frente a la importancia de trabajar en la prevención de la violencia y la agresión juvenil; creando espacios para que las, los estudiantes participen de forma activa y democrática, en este proceso; permitiéndoles compartir experiencias, dialogar, negociar de forma pacífica y sin violencia de manera que cada uno comprenda la posición del otro poniéndose en su lugar, aprendiendo a comunicarse con decisión, firmeza y seguridad; mediante actividades pedagógicas desarrolladas de forma estructurada en el plan de estudios, involucrando a los docentes de cada área siendo así complementario para el desarrollo adecuado de la personalidad y para vivir en sociedad.
3.3. MARCO INSTITUCIONAL
CENTRO EDUCATIVO RURAL DEPARTAMENTAL LOS ALPES SEDE SANTA ISABEL
La Sede Santa Isabel se encuentra ubicada en el Municipio de Medina del Departamento de Cundinamarca.
3.3.1. Filosofía
Un enfoque filosófico educativo que orienten la formación integral del estudiante de la sede rural SANTA ISABEL, se fundamenta en una educación centrada en el estudiante.
Las clases de dicha concepción están referidas al reconocimiento por parte de directivas, docentes y padres de familia que el educando es una persona en formación.
Por tal razón, la labor pedagógica tendrá como propósito central orientar el estudiante para que sea una persona participativa, crítica, responsable de su desarrollo cultural, democrático, técnico, profesional, artístico, que le ofrece el plan de estudios, buscando la equidad entre quienes conforman la comunidad educativa de la institución con miras a lograr la excelencia educativa con base en la calidad total.
3.3.2. Misión
La Institución Rural Departamental los Alpes Sede Santa Isabel, tiene como finalidad la constante búsqueda de la conservación, la transmisión, la construcción y desarrollo del saber humano; fundamentado en la ciencia, la tecnología, los valores éticos y morales; apoyando la formación de ciudadanos competentes capaces de interactuar e integrarse a la sociedad en forma productiva y así mismo contribuir a mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo integral de las comunidades.
3.3.3. Visión
El estudiante de la Sede Santa Isabel podrá desarrollar sus competencias frente al mundo en que vive, fortaleciendo la sociedad circundante en el logro de una convivencia pacífica, democrática, solidaria y justa con sentido de pertenencia social y los conocimientos necesarios para participar activamente en el desarrollo tecnológico y en especial los que han generado cambios al sentido de la política, el ambiente, la economía, el ambiente y en general el desarrollo socio-cultural.

3.4. OBJETIVOS
3.4.1. General
Desarrollar procesos preventivos frente a la violencia y la agresión; de los estudiantes del Centro Educativo Rural Departamental Los Alpes sede Santa Isabel; promoviendo y fortaleciendo el proceso de crecimiento humano a través de la educación en valores como la tolerancia y el respeto; que brinde al estudiante el espacio propicio para reflexionar, analizar y compartir experiencias, mediante la participación en las actividades planeadas.
3.4.2. Específicos
·         Prevenir la realización de conductas agresivas y violentas de los, las estudiantes del Centro Educativo Rural Departamental Los Alpes sede Santa Isabel.
·         Crear espacios de participación para los estudiantes; que les permita compartir experiencias, dialogar, negociar de forma pacífica y sin violencia.
·         Elaborar referentes conceptuales sobre la tolerancia y el respeto por la diferencia como valores que fortalecen el crecimiento humano y previenen la violencia.
·         Promover una autoestima positiva en los estudiantes.
·         Desarrollar la capacidad de empatía y asertividad en los estudiantes y docentes.
·         Ayudar a los jóvenes a auto controlarse y enseñarles alternativas de conductas distintas a las agresivas y violentas.
·         Promover en los estudiantes el buen trato, el respeto por la diferencia y la solución de conflictos, mediante actividades pedagógicas.
·         Optimizar las habilidades sociales y de escucha.
·         Utilizar herramientas tecnológicas como método para la construcción del conocimiento.

3.5. POBLACIÓN
El presente proyecto va dirigido a los Estudiantes del Centro Educativo Rural Los Alpes sede Santa Isabel; de Cero a quinto grado, cuyas edades oscilan entre los 5 y los 14 años, edades en que a los niños, niñas y jóvenes hay que prestarles una adecuada atención; puesto que en este ciclo de la vida se forman las características propias de la personalidad del ser humano y a su vez el comportamiento característico de pre-adolescencia producen gran impacto en el medio familiar, escolar y social; generando desajustes y situaciones conflictivas, dificultades de convivencia familiar y social, inestabilidad e inseguridad y en general grandes alteraciones de conducta; anexo a estos están los problemas generados en el medio en que se desenvuelven: desempleo, desintegración familiar, carencia de afecto, limitada participación de los padres en la formación de los hijos, uso inadecuado del tiempo libre, déficit en áreas recreativas y deportivas, bajo nivel económico, baja autoestima, mal manejo de la autoridad en los adultos y como consecuencia de lo anterior el bajo rendimiento académico.
Por tal motivo es importante retomar una educación basada en los valores éticos y morales; ya que estos se han olvidado, generando una sociedad poco tolerante y dada a resolver sus conflictos de forma violenta y agresiva.
Por otro lado va dirigida a los docentes, puesto que estos forman parte importante y fundamental de dicho proceso; pues si hay asertividad y empatía, frente a sus alumnos es más fácil ayudarlos a reducir dichas conductas.

4. MARCO TEORICO
Para entender este programa de una manera más completa se expondrán algunos conceptos:
4.1. LA VIOLENCIA
Antes de abordar la violencia como concepto psicológico intentemos ver si existe una definición que permita acercarnos de manera objetiva y compartida con otras ramas de la ciencia, y en especial con aquellas que comunican la preocupación por el devenir del ser humano en lo social. Ubicada la violencia desde su etimología, (del latín violentia), es la acción y el efecto de violentarse; esta acción se caracteriza por ir en contra del modo natural de proceder y el énfasis en el uso de la fuerza. La acción se califica desde la axiología como injusta, ofensiva y perjudicial a quien es objeto de ella. En caso de que la acción sea dirigida a una persona, la conmina a flaquear su propia voluntad y obligarla a actuar o ejecutar actos no deseados.
Echeburúa, (1994) define la violencia, por su carácter destructivo en las personas y los objetos, que ocasiona una profunda disfunción social y su apoyo en mecanismos neurobiológicos de la respuesta agresiva. También Concha-Eastman, (2000) define la violencia como una acción intencional del uso de la fuerza o del poder, por la cual una o más personas producen daño físico, mental, sexual o en la libertad de movimiento o la muerte a otra o más personas, o a sí mismas, con un fin que puede haber sido predeterminado o no. De su definición enfatiza, la intencionalidad de la acción, la generación de un daño, y el fin perseguido. La violencia ejercida por los agresores busca someter a las víctimas a su voluntad; siendo la última acción con la cual se pretende resolver disputas, conflictos, diferencias o simplemente una emotiva discusión.
De otro lado, en su primer informe sobre la violencia a escala mundial, la OMS (2002) intenta hacer un consenso en torno al tema con el fin de poder actuar mancomunadamente con criterios globalizantes. De estos criterios de definición de la violencia, bien vale la pena hacer un recuento si hemos de buscar bases firmes para su abordaje desde la psicología. La OMS avanza en la conceptuación de la violencia y la define como el ¨uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daño psicológico, trastorno del desarrollo o privaciones. Tal como lo plantea su Directora General, Harlem Brundtland, cuando se define la violencia se debe sopesar que la violencia es un problema complejo, relacionado con esquemas de pensamiento y comportamiento conformados por multitud de fuerzas en el seno de nuestras familias y comunidades, fuerzas que pueden también traspasar las fronteras nacionales. Señalamos el avance en la medida que el sujeto y objeto de la violencia pueden estar inscritos en un mismo ente, llámese persona, comunidad o sociedad.
Así mismo con esta definición, la OMS señala la posibilidad de dividir la violencia en tres categorías, las que a su vez van a detentar subcategorías, tipos y modalidades precisos y específicos de acción. Las categorías numeran la violencia auto-inflingida, la violencia interpersonal y la violencia colectiva. La violencia auto-inflingida cuenta con dos subcategorías el suicidio y la auto-lesión; la violencia interpersonal tendría la subcategoría familia/pareja discriminada en tres tipos (infantil, pareja, ancianos) y la subcategoría comunidad discriminada en dos tipos (amistades y extraños); la violencia colectiva conlleva la subcategoría social, la subcategoría política y la subcategoría económica. Y las modalidades que asumiría la violencia en todas las tres categorías son la física, sexual, psicológica y privación o desatención.
4.1.1. CLASIFICACION DE LA VIOLENCIA
Es necesario clasificar las diversas formas de expresión de la violencia con el propósito de definir niveles de intervención.
·         Según su naturaleza; la violencia se puede clasificar en física, psicológica y sexual.
·          Según la persona; que sufre la violencia, puede agruparse en: violencia contra los niños, las mujeres, los ancianos, etc.
·         Según el motivo; en violencia social, política, racial, etc.
·         Según el lugar donde ocurre; en doméstica, en la escuela, en el trabajo, en las calles, etc. (UNICEF, 1997)
La violencia se puede definir también por los efectos que causa sobre su receptor y se clasifica de manera cruzada en personal o institucional y en física o en psicológica.
·         Personal; física: asaltos, violación, homicidios.
Psicológica: paternalismo, acoso, difamación.
·         Institucional; física: disturbios, terrorismo de estado, guerra.
Psicológica: esclavitud, racismo, sexismo.
4.1.2. Aprendiendo a ser violento.

El ser humano hoy no es más o menos violento que el que vivió en el principio de la humanidad. Solo que han cambiado algunos de sus métodos, y la preocupación sobre esta forma de comportamiento ha crecido tanto, que se han evidenciado nuevas formas de violencia.
La violencia de la que estamos hablando no tiene nada que ver con la estructura sociológica, la conciencia, la subjetividad, la estructura biológica y la tendencia natural, decía el Dr. Amalio Blanco, psicólogo social español, durante el 29° congreso interamericano de psicología realizado en el mes de julio de 2003 en Perú,…la violencia se aprende, si, como se aprende cualquier otro tipo de comportamiento, como se aprende a leer y se aprende a escribir.
Comparados con los animales, sin garras ni colmillos y poca destreza física, estamos mal dotados para matar, pero en cambio, somos el matador por excelencia (san martín 2000), ya que matamos con armas que es un producto de la lectura.
Podemos decir entonces que la violencia es una realidad histórica, una realidad antológicamente humana y una actividad socio-culturalmente aprendida.
4.1.3. La familia como factor favorecedor de las conductas violentas
Según Olweus (1980,1998) existen tres factores que pueden hacer y aparecer las conductas violentas.
·          actitud emotiva de los padres o encargados de niños
Una actitud negativa, carente de afecto y dedicación durante los primeros años de vida, aumenta el riesgo de que el niño se convierta en una persona violenta.
·         permisividad de los padres o encargados del niño ante la conducta violenta
El comportamiento permisivo de los adultos distorsiona la visión de algunos niños sobre lo que se considera conducta violenta. Es ese padre que, al ser citado para comunicarle la indisciplina o conducta violenta que ha tenido a su hijo como protagonista, manifiesta no entender donde está la gravedad del hecho.
·         hábitos de afirmación de la autoridad
Si los adultos utilizan como forma de afirmar su autoridad el castigo físico y el maltrato emocional, veremos a ese niño resolver las dificultades que se le presentan con sus compañeros de la misma forma.
El cariño y la dedicación, junto a límites bien definidos y el uso de métodos correctivos acordados por los padres actúan en el niño como factores de protección.

4.2. AGRESION
Para el diccionario de la lengua Española, este vocablo constituye la “acción y efecto de agredir”, entendiéndose este verbo como acometer a alguno para matarle, herirle o hacerle cualquier daño.
En general se utiliza como sinónimo de violencia, ya que hablamos de agresividad cuando provocamos daño a una persona u objeto. La agresividad sería, para algunos autores, una conducta instintiva o aprendida, que existe por un mecanismo psicológico que, una vez estimulado, suscita sentimientos de enojo y cambios físicos.
Por ser este uno de los conceptos en el que se ha encontrado mayores diferencias, se optó por seguir el expresado por la enciclopedia iberoamericana de Psiquiatría que afirma que la agresividad es una condición ínsita de la materia viva. Este concepto implica que la agresividad es una cualidad vital imprescindible para la supervivencia de los seres vivos, esto es, una condición de adaptación al medio que no conlleva necesariamente destrucción ni violencia, y que determinadas circunstancias (convivencia comunitaria) supone más bien un perfil de características defensivas.
La agresión se define como el comportamiento que intenta hacer daño u ofender a alguien, ya sea mediante insultos o comentarios hirientes o bien físicamente, a través de golpes, violaciones, lesiones, etc. La palabra clave para definir la agresión es, por tanto, la intención de dañar y es además la que la diferencia de otros tipos de violencia, en la que el motivo puede ser, por ejemplo, la autoafirmación u obtener supremacía y que se define como la coerción física o psíquica ejercida sobre una persona para obligarla a hacer un determinado acto en contra de su voluntad.
Generalmente, Los padres agresivos tienen hijos agresivos, mostrando a sus hijos las formas de agredir y enseñando mediante su conducta que ésa es la forma apropiada de resolver conflictos. Se ha visto con frecuencia que los padres de niños que acabaron convirtiéndose en delincuentes no estimularon su buen comportamiento y fueron rudos o inestables o ambas cosas a la hora de castigarlos.
4.3. VIOLENCIA, AGRESION O ACOSO ESCOLAR
Es importante tener en cuenta que el acoso escolar es un hecho real del que no podemos hacer caso omiso; ya que cada vez son más las victimas que sufren en silencio; teniendo como consecuencias devastadoras en muchos casos la depresión, ansiedad, inseguridad, temor, dificultades para relacionarse socialmente, sentimientos de frustración, angustia, baja autoestima, inestabilidad emocional, insomnio, entre otros; que se constituyen en obstáculo para el libre desarrollo de la personalidad del niño o niña, que se verá reflejado en su proyecto de vida en las diferentes áreas de desempeño (social, laboral, emocional, familiar). Teniendo en cuenta esto a continuación se recopilan algunas consideraciones teóricas.
4.3.1. Definición

El acoso escolar se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. La persona que lo ejerce lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones, y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre callada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hace sentir dolor, angustia y miedo, hasta tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.
El hostigamiento y el maltrato verbal o físico entre escolares. Es un acoso sistemático, que se produce reiteradamente en el tiempo, por parte de uno o varios acosadores a una o varias víctimas. La definición de Dan Olweus que dice que "un estudiante se convierte en víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de forma reiterada y a lo largo del tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo por otro u otros estudiantes”, es la más aceptada.
Los expertos señalan que el acoso escolar implica tres componentes clave:
1. Un desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima. Este desequilibrio puede ser real o solo percibido por la víctima.
2. La agresión se lleva a cabo por un acosador o un grupo que intentan dañar a la víctima de un modo intencionado.
3. Existe un comportamiento agresivo hacia una misma víctima, que se produce de forma reiterada.

4.3.2. Perfiles psicosociales
A través de los diferentes estudios e investigaciones, ha sido posible delimitar los perfiles psicosociales de los distintos participantes en acoso escolar:
Agresor
Los agresores vienen en todas las formas y todos los tamaños. Algunos son más grandes o más altos que los demás. Algunos se meten a menudo en problemas. Unos son jóvenes populares que parecen «tenerlo todo», con cantidades de amigos y con buenas calificaciones. Pero miremos su mente por dentro y encontraremos algo que todos tienen en común: algo o alguien los hace sentir inseguros, de modo que ellos fanfarronean y agraden, para sentirse mejor ellos mismos.
Recuerda, sin embargo, que cada uno es diferente y vive diferentes experiencias.
·         Personalidad:
Ø  Agresivo y fuerte impulsividad.
Ø  Ausencia de empatía.
Ø  Poco control de la ira.
Ø  Percepción errónea de la intencionalidad de los demás: siempre de conflicto y agresión hacia él.
Ø  Autosuficiente
Ø  Capacidad exculpatoria. Sin sentimiento de culpabilidad (" el otro se lo merece ").
Ø  Bajo nivel de resistencia a la frustración.
Ø  Escasamente reflexivo/a. O hiperactivo.
Ø  Incapacidad para aceptar normas y convenciones negociadas.
Ø  Déficit en habilidades sociales y resolución de conflictos
Ø  Su evolución en el futuro puede derivar si no se trata hacia la delincuencia o la agresión familiar.

·         Ámbito social y familiar:
Ø  Dificultades de integración social y escolar.
Ø  Carencia de fuertes lazos familiares.
Ø  Bajo interés por la escuela.
Ø  Emotividad mal encauzada en la familia.
Ø  Permisividad familiar respecto al acceso del niño a la violencia.
Ø  Reflejo de cómo ejercen sobre él la violencia.
Ø  Puede sentir que sus padres o los maestros no le prestan suficiente atención.
Ø  Ha visto a sus padres o a sus hermanos mayores obtener lo que querían poniéndose bravos o mangoneando a otras personas.
Ø  El mismo sufre las agresiones de otro chico o de uno de sus hermanos. O aun de sus propios padres.
Ø  Está expuesto a mucha violencia en el cine. La televisión o en los videojuegos.
Sin embargo no siempre el agresor es conflictivo como podría deducirse de estas características. En ocasiones los chicos pueden ser mejores con el agresor cuando están solos con la víctima y sin embargo unirse luego a los amigos para burlarse de él. La presión de los demás es importante en estas edades. A veces no son plenamente conscientes de que están haciendo tanto daño. Pueden pensar que se están divirtiendo.
Algunas personas actúan como agresores durante uno o dos años y luego dejan de hacerlo. Puede suceder también lo contrario: algunas personas son víctimas de los agresores cuando son jóvenes y cuando crecen y adquieren más confianza en sí mismos. Se convierten en agresores. Algunos chicos actúan como agresores con una sola persona. Como si tuvieran su propio saco de arena para golpear.
¿CÓMO ES LA VÍCTIMA? Generalmente, cuando un agresor ha elegido a alguien, otros sabrán que esa persona es una víctima y empezarán a hacerle agresiones también.
Tiene muy poca confianza en sí misma y no parece poder defenderse sola.
·         Personalidad:
Ø  Personalidad insegura.
Ø  Baja autoestima (causa y consecuencia del acoso escolar).
Ø  Alto nivel de ansiedad.
Ø  Débiles. Sumisos.
Ø  Introvertidos. Tímidos. . Con dificultades de relación y de habilidades sociales. Casi no tiene amigos y generalmente está solo.
Ø  Inmaduro para su edad.
Ø  La indefensión aprendida. Algunos chicos/as parecen entrar en una espiral de victimización después de sufrir uno o dos episodios de agresión por parte de otros. Seguramente su incapacidad para afrontar un problema poco serio les lastimó la autoestima y empezaron a considerarse víctimas antes de serlo.
Ø  Comienza teniendo trastornos psicológicos y trata de escaparse de la agresión protegiéndose con enfermedades imaginarias o somatizadas. Lo que puede derivar posteriormente en trastornos psiquiátricos.

·         Ámbito familiar:
Ø  Sobreprotección familiar.
Ø  Niños dependientes y apegados al hogar familiar.


·         Ámbito social :
Ø  Tienen mayor dificultad para hacer amigos y cuando lo hacen se apegan excesivamente a ellos, creando unos lazos de gran dependencia. Se suelen sentir obligados a obedecer incluso cuando no están de acuerdo con lo que los amigos les proponen. Esto crea vulnerabilidad social y predispone a la sumisión y a la victimización.
Ø  Son Menos populares de la clase, con pobre red social de apoyo (compañeros y profesores) no manteniendo tras de sí un grupo que le proteja - el aislamiento social. Si no encuentra pronto una forma de reorganizar su vida social, puede profundizar en su soledad y crearse un estado de miedo que predispondrá a los otros contra él/ella a veces. El chico/a que es víctima de otros, en alguna ocasión, se e recluye en sí mismo, sin que sepamos muy bien por qué lo hace.
4.3.3. tipos de víctimas y agresores
Podemos establecer dos clases, tanto de víctimas como de agresores, con características diferentes, a saber:
·         Agresor:
Ø  Activo: se relaciona directamente con la víctima. Es decir, arremete personalmente.
Ø  Indirecto o pasivo : dirige o induce a veces en la sombra a sus seguidores para que realicen actos de violencia con sus víctimas
·         Víctimas :
Ø  Activa y provocativa: suelen ser alumnos que tienen problemas de concentración y tienden a comportarse de forma irritante a su alrededor. Esto le sirve al agresor como forma de excusar su comportamiento.
Ø  Pasiva: la más frecuente son inseguros, se muestran callados ante la agresión; lo que es interpretado por el agresor como desprecio, al no responder al ataque ni al insulto.
4.3.4. Factores causales
Vamos a hablar ahora de aquellos factores o variables que facilitan la aparición del fenómeno y que mantiene en el tiempo este tipo de conductas. Estos factores se distribuyen en diferentes ámbitos:
·         Ámbito familiar:
Ø  actitud emotiva de los padres: una actitud negativa, carente de afecto hacia sus hijos, incluso de rechazo.
Ø  Grado de permisividad de los padres: ante la conducta agresiva del niño. Deben aprender dónde se encuentran los límites a su conducta y las consecuencias que obtendrán por su incumplimiento.
Ø  Métodos de afirmación de la autoridad: uso del castigo físico y maltrato emocional. Este tipo de métodos generará más agresividad ("la violencia engendra violencia").
Ø  Periodos de crisis o transformación de su contexto familiar, acontecimientos traumáticos, enfermedades, etc.
·         Ámbito personal:
Ø  Agresor: falta de control, agresividad e impulsividad, consumo de diversas sustancias, aprendizaje de conductas violentas en los primeros años de vida.
Ø  Víctima: desviaciones externas, es decir, rasgos que pueden singularizar a la víctima y hacerlo distinto, Por ejemplo: obesidad, gafas, estatura, color de piel, manera de hablar, etc. Pero estos rasgos no son siempre elementos desencadenantes de ataques a las víctimas que las porten.
Ámbito escolar:
·         Frecuentes cambios de colegio por distintas causas; desde razones objetivas como el cambio de residencia familiar, a las provocadas por las dificultades de integración social del alumnado.
·         Chicos/as de nuevo ingreso en el centro educativo que provienen de contextos escolares muy diferentes o cuya integración está siendo difícil.
·         Modificaciones importantes en los cursos como consecuencia del cambio de profesorado del cambio de etapa o ciclo, etc.
·         Sistema disciplinario laxo, inconsistente, ambiguo. o extremadamente rígido.
Ámbito social
·         Contagio social: el modelo que actúa en un grupo influye en todos los espectadores, pero en especial en aquellos que carecen o no tienen formado un espíritu crítico, son inseguros, dependientes y no cuentan para el resto de los compañeros. En esos casos, por contagio social adoptan el modelo observado.
·         Difuminación de la responsabilidad individual: al actuar en grupo o acompañados de otros, reduce los sentimientos de culpa que se producirían en solitario.
·         Cambios en la percepción de la víctima: si la víctima acumula insultos, ataques continuados, etc. se le termina percibiendo como a alguien a quien no importa que se le hagan esas cosas. Con poco valor y, de alguna manera, como "merecedora de la culpa". Esta percepción disminuir la culpabilidad también en el agresor.
·         Medios de comunicación: se han convertido en un contexto educativo informal de gran importancia en el desarrollo y aprendizaje de nuestros niños y jóvenes. Por sí solo no pueden explicar la violencia infantil y juvenil, sino que la visión de programas violentos socialmente aceptados, puede agregarse a otros factores de riesgo. Según datos del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia , el 28% de los niños de 14 años que ve la televisión durante tres horas al d a incurre en conductas agresivas frente al 6% de los que sólo la ven una hora, independientemente de que los contenidos que han visto sean o no violentos.
·         Valores de la propia sociedad: existe gran distancia entre los puntos de partida en que está gran parte de la población y la meta que se les presenta como deseable: valoración del poder, éxito, bienes de consumo, la violencia como herramienta de uso corriente en los medios.....



BIBLIOGRAFIA
 José Mª Avilés Martínez (2001). "Bullying: intimidación y maltrato entre el alumnado". Bilbao : Stee- Eilas.
 Olweus D. (1998). "Conductas de acoso y amenaza entre escolares". Madrid: Morata.
 Torrego. J. C. (2000). "Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores." Madrid: Narcea.
 Cerezo Ramírez F. (1997). "Conductas agresivas en la edad escolar". Madrid: Pirámide.
 La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.
 Programa de solución de conflictos interpersonales. Antonio Vallés. Ed: Eos.
 ANGEL LATORRE, CANDI Marco Navarro. Psicología escolar: programas de prevención. Ediciones aljibe. Sl 2002, Imagraf Málaga.
 BEATRIZ HELENA ROBLEDO. Literatura y valores, taller de talleres. 2000. Bogotá, Colombia.
 FABIOLA HERNANDEZ, ANA CECILIA PEÑA. Maltrato infantil intrafamiliar. Génesis e intervención de la violencia. Universidad de los llanos, 2002 Villavicencio.
 AUYERO, Javier. “Otra vez en la vía” Notas e interrogantes acerca de la juventud de sectores populares. Fundación Sur. GECUSO. Espacio Editorial. Bs. As. 1993.
 MAURO RODRIGUEZ ESTRADA. Autoestima clave del éxito personal. Editorial el manual moderno. SA. 1988. México.
 ALEJANDRO CASTRO SANTANDER. Desaprender la violencia, un nuevo desafío educativo, 1° ed. Buenos Aires: Bonum 200 ROSAS RICARDO,
 SEBASTIAN CRISTIAN. “Piaget, Vygotsky y Maturana, Constructivismo a tres voces”. Editorial AIQUE. 1 ed. 2001.4.

                                                                       
                                                                              ANEXOS